Como consultora de
recursos humanos y especialistas en la gestión de los contratos de formación,
constatamos diariamente el interés de las empresas por esta modalidad contractual,
con tanto beneficios asociados tanto para las empresas como para los
trabajadores. Pero, una vez más, las cifras oficiales avalan esa impresión. El
último análisis publicado por la consultora internacional Randstad, basado en
los datos del SEPE, muestra un nuevo récord en cuanto a contratos de formación
suscritos en España durante el pasado año 2014, y augura la previsible
importancia de estos contratos en el mercado laboral español en el futuro más
próximo.
El
contrato para la formación y aprendizaje es un modelo contractual dirigido a
aumentar la empleabilidad y la cualificación profesional de los menores de 30
años, alternando la actividad laboral con la formación para el empleo. Pero,
además, llevan asociados importantes beneficios para las empresas que opten por
ellos, en forma de subvenciones y exenciones a la Seguridad Social. Estas
interesantes características, junto a la posibilidad de formar a los jóvenes trabajadores de acuerdo a las
necesidades de un puesto de trabajo específico y de acuerdo a la
cultura de la organización, hacen de él una golosa fórmula contractual para las empresas, como así
lo demuestran las crecientes cifras de contratación a través de esta modalidad
en España.
Los
contratos de formación han experimentado un notable aumento durante los últimos
años de manera consecutiva. En 2014, se registraron 140.000 contratos de
formación en España, lo que supone la cifra más elevada desde el año 2000; un
32% más respecto a 2013, que finalizó con 106.000 contratos registrados; y un
77% más que en 2008, que alcanzó los 79.000 contratos de formación suscritos. Y
lo hicieron en todas las autonomías
españolas, encabezadas por Canarias, con un significativo 236% de incremento, seguida
de la Comunidad Valenciana, Madrid y Andalucía, donde estos contratos se
duplicaron en 2014. A la zaga, sin embargo, se encuentran comunidades como Galicia,
Asturias y Castilla-La Mancha, donde los aumentos no alcanzaron el 20%.
Menores de 25 años con educación secundaria, el perfil del
trabajador más contratado bajo esta modalidad
Atendiendo
a los datos, se muestra un claro perfil del trabajador contratado a través de
los contratos de formación: menores de 25 años y
con estudios. De hecho, este modelo de
contratación se ha multiplicado por cuatro entre los profesionales con estudios
de secundaria o superiores (ciclo formativo de
grado superior o título universitario),
lo que pone de manifiesto que existe una relación
directamente proporcional entre estudios y acceso al mercado laboral.
El
incremento de los contratos de formación ha sido también superior entre las
mujeres en los últimos seis años, con
un margen estrecho de diferencia, aunque notoriamente más igualitario que el
que se producía en 2008, y refleja un cambio en los profesionales que acceden al
mercado laboral por medio del contrato de formación.
Sin duda,
esta marcada tendencia demuestra la apuesta de las empresas españolas por los
contratos de formación y parece pronosticar su creciente importancia en el
futuro.
Más
información sobre contratos de formación y centros formativos homologados en http://www.necesitasformacion.com
No hay comentarios :
Publicar un comentario